Foto: El Santo Padre Francisco celebra la Misa matutina en la capilla de la Casa de Santa Marta. – OSS_ROM
(RV).- Estar atentos para no convertirse en “cristianos tibios”, porque así perdemos de vista al Señor. Fue la advertencia del Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice
subrayó que Jesús siempre trata de corregirnos, de despertar nuestra
alma tibia y adormecida en la tibieza. Y exhortó a saber discernir
cuando el Señor llama a nuestra puerta.
Jesús reprocha a los cristianos “tibios” de la Iglesia de Laodicea. Francisco
partió de la Primera Lectura, tomada de un pasaje del Apocalipsis de
Juan, para detenerse en el riesgo de la tibieza en la Iglesia, tanto hoy
cuanto para la primera comunidad cristiana. El Santo Padre
subrayó que el Señor utiliza un lenguaje fuerte, de reprensión para los
tibios, “cristianos que no son ni fríos, ni calientes”. Y a estos les
dice: “Estoy a punto de vomitarte de mi boca”.
No a la tranquilidad que engaña, allí no está Dios.
ECCLESIA DIGITAL Date de alta GRATIS en nuestras Alertas Informativas !
![](https://www.revistaecclesia.com/wp-content/plugins/thrive-leads/editor-templates/_form_css/images/set_27_icon.png)
No a la tranquilidad que engaña, allí no está Dios.
![Ecclesia Digital](https://www.revistaecclesia.com/wp-content/uploads/2016/02/herald_logo_mini.png)
![](https://www.revistaecclesia.com/wp-content/plugins/thrive-leads/editor-templates/_form_css/images/set_27_icon.png)
El Pontífice agregó que el Señor reprocha esa tranquilidad “sin consistencia” de los tibios. Una “tranquilidad que engaña”:
“¿Pero qué cosa piensa un tibio? Lo dice
aquí el Señor: piensa que es rico. ‘Me he enriquecido y no tengo
necesidad de nada. Estoy tranquilo’. Esa tranquilidad que engaña. Cuando
en el alma de una Iglesia, de una familia, de una comunidad, de una
persona siempre todo está tranquilo, allí no está Dios”.
El Obispo de Roma
reprochando a los tibios dijo que no hay que adormecerse en la tibieza,
en la convicción de que no se necesita nada y de que no se hace mal a
nadie.
El Señor muestra que los tibios están desnudos, su riqueza no viene de Dios
Y recordó que el Señor define a estos que se creen ricos, “infelices y miserables”. Sin embargo – añadió Francisco – “lo hace por amor”, a fin de que descubran otra riqueza, la que sólo Él puede dar:
“No aquella riqueza del alma que tú
crees que tienes porque eres bueno, haces bien todas las cosas, todo
tranquilo: otra riqueza, aquella que viene de Dios, que siempre trae una
cruz, siempre trae tempestad, siempre trae alguna inquietud al alma. Y
te aconsejo que compres ropa blanca, para vestirte, para que no aparezca
tu vergonzosa desnudez: los tibios no se dan cuenta de que están
desnudos, como la fábula del rey desnudo donde es un niño el que dice:
‘¡Pero el rey está desnudo!’… Los tibios están desnudos”.
Los tibios – prosiguió diciendo el Papa Bergoglio
– “pierden la capacidad de contemplación, la capacidad de ver las
grandes y bellas cosas de Dios”. Por esta razón el Señor trata de
despertarlos, de ayudarlos a convertirse. Y prosiguió explicando que el
Señor también está para invitarnos: ‘He aquí, estoy ante la puerta y
llamo’”. Y evidenció la importancia de ser capaces de “sentir cuando el
Señor llama a nuestra puerta”, “porque quiere darnos algo bueno, quiere
entrar en nosotros”.
Saber discernir cuando el Señor llama a nuestra puerta
Hay cristianos – fue la constatación del Pontífice
– “que no se dan cuenta cuando el Señor llama”, “todo rumor es igual
para ellos”. Entonces es necesario “comprender bien” cuando llama el
Señor, cuando quiere darnos su consuelo. Y dijo que el Señor también
está ante nosotros “para hacerse invitar”. Es lo que le sucedió a
Zaqueo, como narra el Evangelio del día: “Aquella curiosidad de Zaqueo,
el pequeño, fue sembrada por el Espíritu Santo”:
“La iniciativa viene del Espíritu hacia
el Señor: el Señor está. Levanta los ojos y dice: ‘Ven, invítame a tu
casa’. El Señor está… siempre está con amor: o para corregirnos o para
invitarnos a cenar o para hacerse invitar. Está para decirnos:
‘Despiértate’. Está para decirnos: ‘Abre’. Está para decirnos: ‘Baja’.
Pero siempre es Él. ¿Yo sé distinguir en mi corazón cuando el Señor me
dice ‘despiértate’? ¿Cuando me dice ‘abre’? ¿Y cuando me dice ‘baja’?
Que el Espíritu Santo nos dé la gracia de saber discernir estas
llamadas”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Dedicamos la catequesis de hoy a una obra de misericordia que todos conocemos muy bien, pero que quizás no la ponemos en práctica como deberíamos: soportar pacientemente a las personas molestas. Todos somos muy buenos para identificar una presencia que puede molestar: ocurre cuando encontramos a alguien por la calle, o cuando recibimos una llamada… Enseguida pensamos: «¿Cuánto tiempo tendré que escuchar las quejas, los chismes, las peticiones o las presunciones de esta persona?». También sucede, e veces, que las personas fastidiosas son las más cercanas a nosotros: entre los familiares hay siempre alguno; en el trabajo no faltan; y ni siquiera durante el tiempo libre estamos a salvo. ¿Qué debemos hacer con las personas molestas? Pero también nosotros somos molestos para los demás muchas veces. ¿Por qué entre las obras de misericordia también ha sido incluida esta? ¿Soportar pacientemente a las personas molestas?
En la Biblia vemos que Dios mismo debe usar misericordia para soportar las quejas de su pueblo. Por ejemplo, en el libro del Éxodo el pueblo resulta ser verdaderamente insoportable: primero llora porque es esclavo en Egipto, y Dios lo libera; luego, en el desierto, se queja porque no tiene qué comer (cf. 16, 3), y Dios envía las codornices y el maná (cf. 16, 13—16), no obstante las quejas no cesan.
Moisés hacía de mediador entre Dios y el pueblo, y él también de vez en cuando habrá resultado molesto para el Señor. Pero Dios ha tenido paciencia y así ha enseñado también a Moisés y al pueblo esta dimensión esencial de la fe.
Entonces, surge espontánea una primera pregunta: ¿alguna vez hacemos un examen de conciencia para ver si también nosotros, a veces, podemos resultar molestos para los demás? Es fácil señalar con el dedo los defectos y las faltas de otros pero debemos aprender a meternos en la piel de los demás.
Miremos sobre todo a Jesús: ¡cuánta paciencia ha tenido que tener durante los tres años de su vida pública! Una vez, mientras estaba en camino con sus discípulos, fue parado por la madre de Santiago y Juan, la cual le dijo: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino» (Mt 20, 21). La mamá hacía de lobby para sus hijos, pero era la mamá... Jesús se inspira también en esa situación para impartir una enseñanza fundamental: el suyo no es un reino de poder, no es un reino de gloria como los terrenos, sino de servicio y entrega a los demás.
Jesús enseña a ir siempre a lo esencial y a mirar más allá para asumir con responsabilidad la propia misión. Podríamos ver aquí la referencia a otras dos obras de misericordia espiritual: la de advertir a los pecadores y la de enseñar a los ignorantes. Pensemos en el gran esfuerzo que se puede emplear cuando ayudamos a las personas a crecer en la fe y en la vida. Pienso, por ejemplo, en los catequistas —entre los cuales hay muchas madres y muchas religiosas— que dedican tiempo para enseñar a los chicos los elementos básicos de la fe. ¡Cuánto esfuerzo, sobre todo cuando los chicos preferirían más bien jugar antes que escuchar el catecismo!
Acompañar en la búsqueda de lo esencial es bonito e importante, porque nos hace compartir la alegría de saborear el sentido de la vida. A menudo ocurre que nos encontremos a personas que se paran en las cosas superficiales, efímeras y banales; a veces porque no han encontrado a alguien que les estimule para buscar otra cosa, para apreciar a los verdaderos tesoros. Enseñar a mirar lo esencial es una ayuda determinante, especialmente en un tiempo como el nuestro que parece haber tomado la orientación de seguir satisfacciones cortas de miras. Enseñar a descubrir qué es lo que el Señor quiere de nosotros y cómo podemos corresponder significa ponernos en camino para crecer en la propia vocación, el camino de la verdadera alegría. De ahí las palabras de Jesús a la madre de Santiago y Juan, y luego a todo el grupo de los discípulos, señalan la vía para evitar caer en la envidia, en la ambición, en la adulación, tentaciones que están siempre al acecho incluso entre nosotros los cristianos. La exigencia de aconsejar, advertir y enseñar no nos debe hacer sentir superiores a los demás, sino que nos obliga sobre todo a volver a entrar en nosotros mismos para verificar si somos coherentes con lo que pedimos a los demás. No olvidemos las palabras de Jesús: «¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo?» (Lc 6, 41). Que el Espíritu Santo nos ayude a ser pacientes para soportar y humildes y sencillos para aconsejar.
PAPA FRANCISCO
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 16 de noviembre de 2016
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Dedicamos la catequesis de hoy a una obra de misericordia que todos conocemos muy bien, pero que quizás no la ponemos en práctica como deberíamos: soportar pacientemente a las personas molestas. Todos somos muy buenos para identificar una presencia que puede molestar: ocurre cuando encontramos a alguien por la calle, o cuando recibimos una llamada… Enseguida pensamos: «¿Cuánto tiempo tendré que escuchar las quejas, los chismes, las peticiones o las presunciones de esta persona?». También sucede, e veces, que las personas fastidiosas son las más cercanas a nosotros: entre los familiares hay siempre alguno; en el trabajo no faltan; y ni siquiera durante el tiempo libre estamos a salvo. ¿Qué debemos hacer con las personas molestas? Pero también nosotros somos molestos para los demás muchas veces. ¿Por qué entre las obras de misericordia también ha sido incluida esta? ¿Soportar pacientemente a las personas molestas?
En la Biblia vemos que Dios mismo debe usar misericordia para soportar las quejas de su pueblo. Por ejemplo, en el libro del Éxodo el pueblo resulta ser verdaderamente insoportable: primero llora porque es esclavo en Egipto, y Dios lo libera; luego, en el desierto, se queja porque no tiene qué comer (cf. 16, 3), y Dios envía las codornices y el maná (cf. 16, 13—16), no obstante las quejas no cesan.
Moisés hacía de mediador entre Dios y el pueblo, y él también de vez en cuando habrá resultado molesto para el Señor. Pero Dios ha tenido paciencia y así ha enseñado también a Moisés y al pueblo esta dimensión esencial de la fe.
Entonces, surge espontánea una primera pregunta: ¿alguna vez hacemos un examen de conciencia para ver si también nosotros, a veces, podemos resultar molestos para los demás? Es fácil señalar con el dedo los defectos y las faltas de otros pero debemos aprender a meternos en la piel de los demás.
Miremos sobre todo a Jesús: ¡cuánta paciencia ha tenido que tener durante los tres años de su vida pública! Una vez, mientras estaba en camino con sus discípulos, fue parado por la madre de Santiago y Juan, la cual le dijo: «Manda que estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha y otro a tu izquierda, en tu Reino» (Mt 20, 21). La mamá hacía de lobby para sus hijos, pero era la mamá... Jesús se inspira también en esa situación para impartir una enseñanza fundamental: el suyo no es un reino de poder, no es un reino de gloria como los terrenos, sino de servicio y entrega a los demás.
Jesús enseña a ir siempre a lo esencial y a mirar más allá para asumir con responsabilidad la propia misión. Podríamos ver aquí la referencia a otras dos obras de misericordia espiritual: la de advertir a los pecadores y la de enseñar a los ignorantes. Pensemos en el gran esfuerzo que se puede emplear cuando ayudamos a las personas a crecer en la fe y en la vida. Pienso, por ejemplo, en los catequistas —entre los cuales hay muchas madres y muchas religiosas— que dedican tiempo para enseñar a los chicos los elementos básicos de la fe. ¡Cuánto esfuerzo, sobre todo cuando los chicos preferirían más bien jugar antes que escuchar el catecismo!
Acompañar en la búsqueda de lo esencial es bonito e importante, porque nos hace compartir la alegría de saborear el sentido de la vida. A menudo ocurre que nos encontremos a personas que se paran en las cosas superficiales, efímeras y banales; a veces porque no han encontrado a alguien que les estimule para buscar otra cosa, para apreciar a los verdaderos tesoros. Enseñar a mirar lo esencial es una ayuda determinante, especialmente en un tiempo como el nuestro que parece haber tomado la orientación de seguir satisfacciones cortas de miras. Enseñar a descubrir qué es lo que el Señor quiere de nosotros y cómo podemos corresponder significa ponernos en camino para crecer en la propia vocación, el camino de la verdadera alegría. De ahí las palabras de Jesús a la madre de Santiago y Juan, y luego a todo el grupo de los discípulos, señalan la vía para evitar caer en la envidia, en la ambición, en la adulación, tentaciones que están siempre al acecho incluso entre nosotros los cristianos. La exigencia de aconsejar, advertir y enseñar no nos debe hacer sentir superiores a los demás, sino que nos obliga sobre todo a volver a entrar en nosotros mismos para verificar si somos coherentes con lo que pedimos a los demás. No olvidemos las palabras de Jesús: «¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo?» (Lc 6, 41). Que el Espíritu Santo nos ayude a ser pacientes para soportar y humildes y sencillos para aconsejar.
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
No hay comentarios:
Publicar un comentario